Desde el 13 al 16 de octubre, la Facultad de Ciencias Sociales formó parte del XXIV Seminario de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación de Trabajo Social (ALAEITS) desarrollado en Santiago de Chile, denominado “A 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica. Crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios: Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”.
Se trató de un evento académico histórico, en el cual se abordaron desafíos centrales para la profesión a 100 años de la creación de la 1° Escuela de Trabajo Social en Chile. Entre esos desafíos se destacaron la crisis de la sostenibilidad de la vida que se extiende en distintos planos de la cuestión social, los conflictos socioambientales, la crisis de cuidados, el agotamiento del patrón rentista de desarrollo y los poderíos geopolíticos, reforzadas por las multicrisis que habitamos y transitamos. Entre las principales reflexiones se señalan que las profundas desigualdades en los distintos países y las emergentes subjetividades que caracterizan al capitalismo neoliberal exigen un replanteamiento radical del Trabajo Social en los ámbitos de la formación, investigación e intervención.
Nos encontramos más de 3000 participantes de latino y centroamérica y el caribe para debatir, reflexionar e intercambiar ideas y contenidos en espacios tales como mesas centrales, presentaciones de libros, ponencias y simposios. Desde la Facultad de Ciencias Sociales participamos con presentación de ponencias, representando a nuestros equipos de cátedra, investigación, gestión y a la revista ConCiencia Social: Mgter. Patricia Acevedo, Esp. Nicolas Gimenez Venezia, Lic. Marianela Grasso, Lic. Lucas Herrera, Lic. Valentina Tomasini y Lic. Daniela Ponce de León. En las mesas centrales participaron como referentes de Argentina, la Mgter Patricia Acevedo, Dra Susana Cazzaniga (Universidad Nacional de Entre Ríos) y Dra Margarita Rozas Pagaza (Universidad Nacional de la Plata).
A su vez, desde la Facultad de Ciencias Sociales hicimos entrega del Libro “Los Dolores que nos quedan son compañeros que nos faltan. Informe sobre personas desaparecidas y asesinadas ligadas a la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba” de Nora Britos y María Angélica Paviolo (editoras), a la Directora Ejecutiva del Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Chile, María Fernanda Garcia. Como Revista ConCiencia Social participamos en el Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Revistas de Trabajo Social (LACRTS), cuya representación estuvo a cargo de la Lic. Marianela Grasso, quien compartió la voz de nuestra publicación.






