Este 2020 cumple 30 años el Centro de Estudios Avanzados de nuestra Facultad. 
Te invitamos a conocer las diversas actividades con las que conmemoramos este nuevo aniversario.

 

 

El Centro de Estudios Avanzados de la FCS (UNC), en la celebración de sus 30 años, invita a participar del ciclo lectivo 2020:

Cátedra Libre Héctor Schmucler

▶ Primer encuentro: Técnica, archivo y memoria

Director de la Carrera de Ciencia Política (FCS) Jueves 13 de agosto - 18 horas
Panel: Javier Blanco, Diego Vigna, Luis García

 

▶ Segundo encuentro: Comunicación en clave técnica
Jueves 27 de agosto - 18 horas

Panel: Flavia Costa, Margarita Martínez, Pablo “Manolo” Rodríguez
Organiza: programa Objetos tecnológicos e información (CEA, FCS, UNC)

 

 

Se conoció el resultado del Concurso Nacional de Ensayo "Elogio del apocalipsis"

El Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Facultad de Ciencias Sociales tiene el agrado de comunicar el resultado del Concurso Nacional de Ensayo Elogio del apocalipsis, realizado en el marco de los festejos por el 30° aniversario de su fundación (1990-2020). Los diez trabajos que resultaron finalistas serán publicados en un volumen especial (edición digital) por la editorial del CEA, Edicea.

Los ensayos seleccionados son:

Primer premio ($ 35.000): “Como si llovieran mesías y bombas del cielo: el potencial creador de los relatos apocalípticos”, de Rodrigo Baudagna.
Segundo premio ($ 15.000): “Repetir el fin (Ensayo para un apocalipsis)” de Diego Fonti.
Tercer premio ($10.000): “Mala traducción (rapsodia en tres ensambles para un colapso mal traducido… por traducir)”, de Gustavo Fabián Gros.
Primera mención: “Conspiraciones, resistencias y catástrofes. La ciudad amenazada, en el cine argentino” de Guillermo Oscar Fernández.
Segunda mención: “Analogías digitales: señales de alerta y esperanza”, de Agustín Sigal.
Se reconocen también como finalistas, sin orden de mérito, los siguientes ensayos:  “Héctor Schmucler: Miedo y memoria o el sentido del vivir”, de Ana Beatriz Ammann; “Atravesar el apocalipsis: el artivismo como línea de fuga del régimen capitalístico, de Baal Delupi; “El trocattismo: primera (y última) civilidad del tiempo post-solar, de Manuel Ignacio Moyano; “El personalismo entre las ruinas del Nuevo Mundo, de Mateo Paganini; “Apocalipsis, la temporalidad en el fin de los tiempos”, de Gabriela Verónica Puente.

¡Felicitaciones!

El espíritu del concurso fue recuperar y celebrar la figura de Héctor Schmucler como precursor de distintas corrientes de pensamiento e inestimable referencia intelectual tanto a nivel nacional como de la región, además de haberse distinguido como parte constitutiva de los orígenes del CEA. El jurado estuvo conformado por Roxana Patiño, Horacio González y César Tcach.

 

Concurso Nacional de Ensayo "Elogio del apocalipsis" en homenaje a Héctor Toto Schmucler

El Centro de Estudios Avanzados (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba) convoca a participar del Concurso Nacional de Ensayo Elogio del apocalipsis en el marco de los festejos por el 30° aniversario de su fundación (1990-2020).

El espíritu del Concurso recupera y celebra la figura de Héctor Schmucler como precursor de distintas corrientes de pensamiento e inestimable referencia intelectual tanto a nivel nacional como de la región, además de haberse distinguido como parte constitutiva de los orígenes del CEA. El jurado está conformado por Roxana Patiño, Horacio González y César Tcach.

Plazo de recepción de obras: Lunes 11 de mayo al viernes 31 de julio de 2020.
Descargá acá "Bases y requisitos de presentación"

 

Al recuperar los trabajos sobre el Cordobazo que se realizaron a lo largo de estos 30 años del CEA, asumimos una responsabilidad intelectual y un compromiso político que trasciende las fronteras universitarias para disputar sentidos en torno a la educación pública argentina, para debatir la universidad y la vida que soñamos en días donde todo parece cambiar.

Al recordar el Cordobazo, este espacio pretende dar voz pública a intervenciones y producciones académicas de docentes, investigadores/as, becarios/as, alumnos/as, nodocentes y programas de investigación. Impulsamos esta tarea con la convicción de que la producción de conocimiento debe tener visibilidad a través de su puesta en circulación y libre acceso; nutriendo los debates políticos, sociales y culturales de nuestro tiempo, sin descuidar, “el rastro donde se reconoce aquello que hizo lo que somos”.

 

Radioteatro El Cordobazo

Panel | La memoria como boomerang: qué queda del Cordobazo

▶ Intervención de la fachada del CEA | 50° aniversario del Cordobazo

 

 

En el marco de la celebración de los 30 años del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC) junto al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales organizaron: 

Conferencia y Conversatorio con Álvaro García Linera:  "La situación de las democracias en América Latina y el Caribe"

Presenta: Dra. Adriana Boria (Directora del CEA) y coordina: Dr. Nicolás Arata (CLACSO)

Transmisión en vivo por YouTube en CLASCO.TV y por Facebook en CLACSO.Oficial

 

 

 

 

Palabras de la Decana de la FCS María Inés Peralta y la Directora del CEA Adriana Boria

 

Los aniversarios, momentos de nacimiento y renacimiento, de balances y proyecciones, de superposiciones entre lo viejo y lo nuevo.

Hace 5 años, en el aniversario de los 25 años, el CEA se encontraba trabajando mancomunadamente con la Escuela de Trabajo Social y el Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública para hacer realidad, por fin, el proyecto de Facultad de Ciencias Sociales en la UNC. 

Hoy, en este nuevo aniversario, el de los 30 años, ya se encuentra formando parte y construyendo la ansiada Facultad, con muchas dificultades pero con mayores convicciones  y certezas respecto al papel  fundamental de las Ciencias Sociales  y de nuestra comunidad de Sociales, para hacer de éste, un mundo mejor.

El contexto particular que estamos atravesando reafirma ese papel fundamental y ese objetivo. Adriana  Boria refiere a este momento de la fiesta sin las corporalidades y se pregunta ¿,en qué sujetxs devendremos cuando termine esta experiencia? ¿devendremos otrxs sujetxs?  

En sintonía con las preguntas y las respuestas que podamos plantearnos  en un contexto que nos demanda encontrar  las mejores versiones de nosotrxs mismxs para la reconstrucción de ese mundo mejor, no encuentro mejor expresión que la que nos regala el CEA  para pensar/nos, sentir/nos y conmover/nos. Me refiero a la precisa y sutil elección de las palabras de Toto Schmucler con las que  "invitan" a este festejo de los 30 años:

"La historia de las ideas se beneficiaría reconstruyendo el proceso por el cual el adjetivo ‘apocalíptico’ impuso su significación catastrófica sobre el nombre ‘apocalipsis’, que desde el griego traduce el sentido de revelación y que anuncia la más alta esperanza imaginable: el triunfo para siempre de la justicia, el final de los tiempos de desamparo. […] “El Apocalipsis señala la posibilidad de otro vivir, con palabras que admiten el renacer de las cosas en lugar de las cansadas palabras que apenas son elementos de un código que solo nombra lo previsible. En el camino que llevó a que ‘apocalipsis’ se transformara en el lugar común de lo indeseable en reemplazo del anuncio que sostiene la esperanza, se reconoce el repetido gesto de aquello que se obstina en permanecer sin cambio”. H. S

María Inés Peralta
Decana 
Facultad de Ciencias Sociales UNC


Estimadxs:

El próximo 4 de mayo festejamos los 30 años del CEA. Será un extraño aniversario, pues la fiesta se caracteriza sobre todo por un contacto de los cuerpos, por la expresión material de lxs sujetxs que se habla en las miradas, los gestos, los roces, las risas. El “cuerpo festivo” aparece así como un cuerpo colectivo con una motivación común, deseada, querida. ¿Cómo imaginar una fiesta sin cuerpos, solo a través de las imágenes que trasportan figuras que sentimos casi ficcionales? ¿Cómo imaginar un espacio institucional en un espacio cotidiano en donde circulan otros fantasmas otros cuerpos otros recuerdos? ¿Será que debemos pensar en coordenadas del futuro en este presente obligadamente virtual? ¿Y qué tipo de experiencias que nos resultan hoy desconocidas, estamos absorbiendo? ¿Y en qué sujetxs devendremos cuando termine esta experiencia? ¿Devendremos otros sujetxs?

Paradójicamente, el mundo virtual que oculta las materialidades ha hecho transparente un mundo muy poco delicado con esto que la cultura llama “humanidad”. Cuando todo esto comience a ser una forma del pasado, debemos recordar esta especie de viaje: porque el mundo, como lo conocemos ahora -en este preciso instante- nos requiere en alerta constante. Ahora “incorporemos el cuerpo” a esta fecha que nos marca como sujetxs, trabajadorxs, académicxs, investigadorxs, docentes, nodocentes, compañerxs, padres, madres, hermanxs, abuelxs, hijxs. 

Un abrazo enorme
Abriana Boria
Directora del CEA 

 

El 3 de junio de 2020 se cumplen 5 años de aquella marcha multitudinaria de Ni una menos que modificó al movimiento feminista en Argentina y más allá de las fronteras también, desde la consigna que puso en la calle el deseo de conjugar diversas demandas, de complejizar la definición de las violencias de género y la militancia de un feminismo para todes. ¡Basta de violencia, basta de matarnos! ¿Qué significa decir Ni Una Menos hoy? ¿Cómo se puede ser feminista hoy en este contexto de pandemia? ¿Cómo podemos eliminar las violencias dentro de casa?  ¿Qué hechos se pueden contar en esta breve historia y cómo estos pocos años se enhebran con los años pasados y los por venir? 

En el marco del 30 Aniversario del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales UNC no queríamos dejar de recordar y reflexionar sobre los estudios sociales y políticos y pensar la transversalidad de los estudios de género en la Facultad.

 

▶ "Ni Una Menos hoy", por Mariana Palmero (Docente CEA programa Tec Edu –Asamblea Ni Una Menos)

▶  Palabras de Dora Barrancos (Honoris Causa de la UNC)

▶ El devernir de los Estudios de Género en el CEA

 

Para celebrar este aniversario queremos invitarles a compartir su saludo y participar de un abrazo virtual a través de un muro interactivo (con mensajes, imágenes, enlaces, documentos, videos, audios, presentaciones, etc.) 

☑ Entrá acá al muro interactivo

 

 

En el marco de la celebración de los 30 años del Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC) junto al Canal U de los SRT se coprodujo el programa “Voces Elegidas”.

Conducido: Fernánda González y Marcelo Casarin.
Producción: Miguel Planells, Guadalupe Secco y Lautaro Iturria Dentesano.
Biografías y minutado: Agustina Ruiz y Darío Sandrone.

La idea original y las entrevistas abordadas en cada programa pertenecen al Centro de Estudios Avanzados, y fueron realizadas entre 2004 y 2005. Los audios del material fueron difundidos por Radio Universidad.
Productores: Marcelo Casarin y Roberto Martínez.
Idea y conducción: Kuroki Murúa
Cámara e iluminación: Sergio Bertea.